¿Depresión? 10 síntomas que debes tomar en cuenta

¿Depresión? 10 síntomas que debes tomar en cuenta

¿Depresión? 10 síntomas que debes tomar en cuenta

La depresión es una enfermedad mental que puede llegar a ser crónica o recurrente. La cual, a pesar de tener un impacto tan negativo en la vida de las personas, en México, menos del 20% de las personas que la padecen buscan ayuda y se calcula que pueden tardar hasta 14 años en llegar a un tratamiento especializado.

Datos de la depresión según la OMS

La depresión es una condición que afecta a millones de personas alrededor del mundo, con un impacto significativo en la salud global y el bienestar de quienes la padecen. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 340 millones de individuos viven con esta enfermedad, lo que la convierte en uno de los trastornos mentales más comunes a nivel mundial. Su alcance no distingue edad, género o situación económica, afectando tanto a adultos como a jóvenes en todas las regiones.

Uno de los aspectos más alarmantes de la depresión es su vínculo con el suicidio. Cada día, alrededor de 800 personas en el mundo toman la trágica decisión de terminar con sus vidas, siendo esta enfermedad uno de los factores más frecuentes detrás de estos actos. Estas cifras reflejan la gravedad de un problema que muchas veces no se aborda con la urgencia y la sensibilidad que merece.

Además, la depresión repercute en la salud emocional, y también tiene consecuencias tangibles en la calidad de vida. Actualmente, se posiciona como la tercera causa principal de discapacidad a nivel global, limitando la capacidad de las personas para llevar a cabo sus actividades diarias y afectando su desempeño en el trabajo, la escuela y sus relaciones interpersonales.

El impacto de esta enfermedad trasciende al individuo, afectando a sus familias, comunidades y economías. Las cifras proporcionadas por la OMS son un recordatorio de la necesidad de abordar la depresión como un problema prioritario de salud pública, destacando la importancia de buscar ayuda profesional, fomentar la concienciación y ofrecer apoyo a quienes enfrentan esta compleja condición.

Datos de la depresión en México

En México, la depresión es una de las condiciones de salud mental más prevalentes, afectando a una parte significativa de la población adulta. Según datos proporcionados por la Secretaría de Salud Federal, este trastorno impacta entre el 12 y el 20% de las personas dentro del rango de 18 a 65 años, lo que representa un desafío importante para la salud pública en el país.

El problema no se distribuye de manera uniforme entre géneros, ya que las mujeres tienen una mayor probabilidad de enfrentar esta condición. Las estadísticas indican que alrededor del 10.4% de las mujeres mexicanas viven con depresión, en comparación con el 5.4% de los hombres. Este contraste puede deberse a una combinación de factores biológicos, hormonales, sociales y culturales que influyen en cómo las mujeres experimentan y expresan los síntomas relacionados con este trastorno.

En términos generales, se estima que aproximadamente 10 millones de personas en México padecen depresión, una cifra que resalta la necesidad de generar mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental. Este número incluye casos que van desde leves hasta severos, afectando tanto el bienestar emocional como el desempeño en actividades cotidianas de quienes la sufren.

La depresión no solo tiene un impacto individual, sino que también afecta a familias y comunidades enteras. Abordar este problema requiere un esfuerzo conjunto para ofrecer recursos adecuados, promover la atención temprana y reducir el estigma que rodea a las enfermedades mentales. Las cifras reflejan la magnitud de un problema que demanda atención prioritaria para mejorar la calidad de vida de millones de mexicanos.

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

Los síntomas de la depresión pueden manifestarse de diferentes maneras, variando en intensidad desde leves hasta graves. Estos síntomas pueden incluir:

  1. Sentimientos constantes de tristeza o desesperanza, que dificultan el disfrute de la vida diaria.
  2. Pérdida de interés o placer en actividades que anteriormente eran disfrutadas, desde pasatiempos hasta interacciones sociales.
  3. Cambios significativos en el apetito, como la pérdida o ganancia de peso que no está relacionada con una dieta consciente o esfuerzo físico.
  4. Alteraciones en los patrones de sueño, ya sea dificultad para conciliar el sueño o dormir en exceso, afectando el descanso adecuado.
  5. Sensación constante de fatiga o falta de energía, incluso al realizar actividades cotidianas que normalmente no resultarían agotadoras.
  6. Movimientos excesivos o sin propósito, como retorcer las manos o agitar las piernas, o bien, una notable lentitud tanto en el movimiento como en el habla, que es observable por otras personas.
  7. Sentimientos persistentes de inutilidad o culpa, como si uno no tuviera valor o si constantemente estuviera fallando en algo.
  8. Dificultad para concentrarse, pensar con claridad o tomar decisiones, lo que interfiere en las responsabilidades diarias y aumenta la frustración.
  9. Pensamientos recurrentes sobre la muerte o suicidio, manifestando una profunda desesperanza respecto al futuro.
  10. Dolores físicos inexplicables, como dolores de cabeza, malestares abdominales, cólicos o problemas digestivos, que persisten a pesar de recibir tratamiento médico adecuado.

Estos síntomas no solo afectan la salud emocional, sino que también tienen un impacto profundo en la vida cotidiana, desde el trabajo hasta las relaciones personales. La depresión puede variar en su intensidad, pero siempre es importante reconocerla para recibir el apoyo adecuado.

¿Qué puede hacer si se siente deprimido?

Si te sientes deprimido, hay varios pasos que puedes seguir para comenzar a sentirte mejor. Primero, hablar de tus sentimientos con alguien de confianza puede ser un alivio significativo. A veces, simplemente compartir lo que estás viviendo con alguien que se preocupa por ti puede ayudarte a aliviar el peso emocional. También es importante que busques ayuda profesional. Consultar a un médico o un profesional sanitario local es una excelente manera de empezar a recibir el apoyo que necesitas. Ellos te guiarán para encontrar la mejor solución y tratamiento.

Es fundamental recordar que con la ayuda adecuada, la depresión puede mejorar. Si antes disfrutabas de ciertas actividades, intenta seguir realizándolas, aunque sea de manera más leve. Mantén el contacto con familiares y amigos; el aislamiento puede empeorar los síntomas. Además, el ejercicio regular, incluso una caminata corta, puede hacer una gran diferencia en cómo te sientes, ya que mejora el estado de ánimo y la salud física.

Mantener hábitos de alimentación y sueño regulares también es clave para tu bienestar. No te sientas presionado a hacer todo lo que solías hacer antes de sentirte mal; es importante ajustar tus expectativas y ser amable contigo mismo. Evita el alcohol y las drogas, ya que pueden empeorar la depresión. Si en algún momento tienes pensamientos suicidas, busca ayuda inmediatamente.

En Culiacán, la Clínica de Depresión es la mejor opción para recibir la atención que necesitas. El equipo de profesionales está preparado para ayudarte a superar esta situación. No dudes en contactarnos a través de nuestra página web o nuestras redes sociales. Recuerda que con el apoyo adecuado, puedes empezar a mejorar tu calidad de vida.

Fuentes: 

Depresión. Asociación Psiquiátrica Mexicana. Sitio Web: www.psiquiatrasapm.org.mx

Hablemos de la depresión, 2017. Secretaría de Salud de Puebla. Sitio Web: ss.pue.gob.mx

Depresión. MedlinePlus. Sitio Web: medlineplus.gov