¿Cuál es la relación entre menopausia y depresión?

¿Cuál es la relación entre la menopausia y la depresión?

¿Cuál es la relación entre la menopausia y la depresión?

La menopausia afecta a las mujeres. En el contexto de nuestra cultura competitiva, la perdida de la figura y de la capacidad reproductiva es experimentada como una agresión. En especial contra la imagen que tiene de sí misma la mujer. Esto puede generar depresión.

A eso debemos agregar la perdida del papel central en la vida familiar por independencia y alejamiento de los hijos. En ese punto se establecen, entonces, condiciones propicias para la activación de un viejo conflicto femenino. Hablamos del temor de ser abandonada y sustituida.

Entre la clase media urbana las tensiones económicas son mas agudas. Por una parte hay prejuicios para emplear a personas mayores de 40 años. Los hijos menores que aun quedan en casa requieren de mucho apoyo y además es muy frecuente el tener que mantener a familiares viejos y enfermos.

Si a esto agregamos el aumento en el costo de la vida y de la atención se vera que la amenaza económica es realmente seria. El bajo poder adquisitivo del dinero y la inflación, constituyen una fuente adicional de preocupaciones.

Otro factor que hace diferencia es el valor que se le atribuye al éxito personal y la tendencia a medirlo en términos de prestigio, riqueza o poder. Para muchas mujeres, el no obtener esos logros constituye una fuente importante de amargura y frustración.

¿Qué es la menopausia?

La menopausia es un proceso natural en la vida de toda mujer que marca el final de su ciclo reproductivo. Es un periodo en el que muchas mujeres enfrentan un desafío emocional significativo, más que ser sólo un cambio.

La disminución de los niveles hormonales no sólo trae consigo síntomas físicos como sofocos y cambios en el sueño. También puede despertar temores más profundos, ligados a la pérdida de la juventud y la fertilidad.

Este momento de transición puede ser especialmente difícil cuando coincide con otros cambios en la vida. Estos pueden ser la partida de los hijos del hogar o el fin de una carrera profesional. En este contexto, muchas mujeres sienten que su papel en la familia y en la sociedad está siendo redefinido, lo que puede generar sentimientos de inseguridad y vulnerabilidad.

El impacto emocional de la menopausia no se puede subestimar. En una cultura que valora la juventud y la productividad, las mujeres menopáusicas pueden sentirse relegadas o invisibles. El miedo a ser reemplazada o a perder relevancia en su entorno puede ser abrumador. Además, las expectativas sociales sobre el éxito personal y la realización pueden intensificar la sensación de pérdida. Especialmente si estos logros se miden en términos de belleza, poder o riqueza.

El entorno social también juega un papel crucial en cómo se vive la menopausia. En un contexto donde la situación económica es incierta y las oportunidades laborales para mujeres mayores de 50 años son limitadas. Es entonces que la menopausia puede verse acompañada de preocupaciones financieras adicionales.

La incertidumbre sobre el futuro y el temor a la soledad pueden agravar el impacto emocional de esta etapa. Esto hace que la menopausia sea mucho más que un simple cambio fisiológico; se convierte en un momento de reflexión y, para muchas, de redefinición personal.

Las tensiones psicológicas son importantes

Las tensiones psicológicas son importantes - Menopausia y Depresión

No solo las debidas a las presiones somáticas y ambientales, sino las ocasionadas por factores emocionales específicos como son las rupturas de las ligas de apego, la perdida de la imagen juvenil. Las enfermedades y muertes de familiares y amigos; la separación de los hijos; el agotamiento del amor en la relación de pareja, donde la intimidad es reemplazada por la tolerancia y la vida sexual transcurre sin pasión ni ternura.

Las pérdidas anteriores son importantes, pero seguramente la más importante es la pérdida de las ilusiones y esperanzas de la juventud. Estas pérdida involucran alcanzar la fama; tener logros; poder, riqueza o romance.

Aceptar el hecho de que esos logros se van haciendo cada vez menos probables implica contemplar cara a cara la declinación inexorable de la vida (menopausia: el atardecer de una mujer).

Mientras que los síntomas característicos del síndrome menopáusico que son expresión directa de la carencia hormonal son generalmente aliviados con medicación hormonal sustitutiva. Los síntomas emocionales no responden a ella.

Los trastornos afectivos como estados de angustia, reacciones depresivas, apatía, sentimientos de cólera e irritabilidad, son con frecuencia intensos y persistentes. Estos parecen tener más relación con los conflictos psicológicos que con cambios hormonales.

La depresión, la más frecuente de las manifestaciones psicopatológicas del climaterio (40%) puede ser comprendida como el duelo por la pérdida irreparable del objeto más querido. La propia imagen dañada de forma irreparable.

Es frecuente la depresión enmascarada durante el climaterio donde predomina algunos de los síntomas que la acompañan como las quejas físicas.

El manejo terapéutico del trastorno afectivo implica por un lado el apoyo farmacológico con antidepresivos y ansiolíticos en forma temporal. Por otro lado, el apoyo psicoterapéutico orientado a reconocer la naturaleza e implicaciones de los cambios biológicos y psicológicos.

¡Actúa ahora para prevenir graves enfermedades en el futuro!

¡Actúa ahora para prevenir graves enfermedades en el futuro! - Menopausia y Depresión

En el proceso psicoterapéutico se debe de enfatizar de que en la “edad crítica” está la posibilidad de una nueva vida libre de ataduras de la maternidad. Así como el desarrollo de potencialidades que den vida a nuevos contenidos.

Si la mujer es capaz de confrontar con éxito las tensiones de este periodo de su ciclo vital logrará una integración a un nivel de mayor madurez emocional. También a un aumento de la capacidad de hacer cosas para otros y de encontrar satisfacciones en los logros de los hijos y de otros allegados.

La mujer aprenderá a mirarse de una nueva forma y descubrirá que el encanto del fruto maduro mes distinto al de la flor de la juventud.

Colabora estrechamente con tu médico. Si consultas regularmente a tu médico, la menopausia no es motivo para dejar de hacerlo. Al contrario, es el momento ideal en el que debe de hablar con tu medico para platicar los métodos que puede implementar para mantenerse saludable durante los años que tiene por delante. En la Clínica de Depresión podemos ayudarte en la ciudad de Culiacán: puedes agendar una cita a través de nuestra página web o nuestras redes sociales.

No esperes la aparición de enfermedades molestas por sus síntomas y graves por sus consecuencias.

Toma con anticipación, medidas para mantener su salud y vitalidad.