Depresión en Adolescente, principales recomendaciones para padres

Depresión en Adolescentes, principales recomendaciones para padres - Clínica de Depresión - Dr Sergio Gil Carranza

Depresión en Adolescentes, principales recomendaciones para padres - Clínica de Depresión - Dr Sergio Gil Carranza

Según la OMS, Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 7 adolescentes entre 10 y 19 años padecen depresión. Esta es una cifra que debe ser conocida por la sociedad y por los padres de familia para prevenir cualquier tipo de situación de riesgo en la vida de sus hijos. A medida que tenga mayor contacto con el adolescente y más información, será más fácil prevenirla, y en caso de que exista tratarla y curarla.

Depresión en adolescentes

La depresión en adolescentes es un trastorno en el estado de ánimo que afecta a las personas entre 13 y 19 años por lo regular. Generalmente, es causada por factores biológicos, psicológicos y sociales. 

Factores biológicos

  • Genética: está científicamente comprobado que la depresión puede ser hereditaria. Existen genes que están predispuestos a sufrir de este padecimiento.
  • Desequilibrio en neurotransmisores: los neurotransmisores: serotonina, dopamina y noradrenalina son sustancias químicas dentro del cerebro que permiten la comunicación entre las neuronas. 
  • Cambios hormonales: elevación o disminución en testosterona y estrógenos.
  • Desarrollo del cerebro: durante la adolescencia el cerebro continúa en desarrollo, esta situación puede volverlos más susceptibles a los cambios en las emociones. 

Factores psicológicos

  • Problemas de autoestima: imagen negativa de sí mismos, falta de aceptación hacia su persona, ya sea por la ausencia de validación interna o externa.
  • Traumas de la infancia: acontecimientos negativos que no fueron tratados o resueltos y que producen una carga emocional, incluyendo sentimientos de culpa. 
  • Problemas familiares: padres exigentes o ausentes; dinámica violenta en casa; haber sido testigo o parte de abusos.

Factores sociales

  • Problemas para socializar: Dificultad para relacionarse con personas de su edad, establecer vínculos o sentir que no se le toma en cuenta.
  • Bullying: Ser víctima de acoso escolar o en su entorno. 
  • Aislamiento.
  • Consumo de sustancias  legales o ilegales.

Síntomas más comunes de la depresión en adolescentes 

Los síntomas más comunes son: tristeza persistente, sentimiento de inutilidad y baja autoestima, aislamiento, trastornos de sueño, trastornos en el apetito, cambio repentino en actividades, irritabilidad, y en casos más graves, ideación suicida, autolesiones o sucidio. 

Es importante la detección temprana de la depresión en adolescentes para evitar que afecte otras áreas de la vida de quien la padece o que escale a una situación más delicada. 

Principales recomendaciones para padres

Se recomienda que los padres presten atención al comportamiento de los hijos; al cambio del estado de ánimo y de hábitos. Mantener una buena comunicación es lo más importante; propiciar un ambiente en el que el joven pueda exteriorizar sus emociones y escuchar sin juzgar. Sin embargo, también hay otras alternativas que pueden ayudar. 

¿Qué puedo hacer por mi hijo si tiene depresión?

  • Conocer más sobre el tema, leer e investigar ayudarán a comprender mejor la situación y con cuáles herramientas cuenta para apoyar a su hijo. 
  • Buscar un especialista como psicólogo o psiquiatra; la depresión requiere de acompañamiento de psicoterapia y en muchos casos es necesario el consumo de medicamentos para sobrellevar el proceso y salir adelante.
  • Reforzar la autoestima a través de muestras de cariño y validación. 
  • Establecer horarios y rutinas en actividades; destinar tiempo suficiente para el buen descanso, alimentación saludable, propiciar las actividades que solían hacerle bien al adolescente.
  • Establecer una red de apoyo entre los miembros de la familia.
  • Involucrarse en la parte escolar y social del adolescente para conocer más sobre el origen o factores de riesgo a su alrededor. Preguntar a maestros sobre su comportamiento, resultados y conocer el círculo social de su hijo.
  • Supervisar el consumo de contenido en redes sociales, Internet y celular.
  • Eliminar elementos de riesgo en casa.
  • En caso de ideación suicida, lesiones o intentos de suicidio acudir a emergencias a la mayor brevedad. 

Aunque la depresión en adolescentes es un trastorno al cual se requiere darle mucha importancia, los padres pueden ayudar para prevenirla, tratarla y curarla. Si detecta que su hijo padece depresión no dude en buscar ayuda profesional. En Clínica de Depresión el doctor Sergio Gil Carranza está a su disposición. Por medio de terapia y en caso de necesitar, psicofármacos, su hijo podrá retomar su calidad de vida y superar la depresión. No dude en contactarnos si tiene alguna duda. Visite nuestra página web para que conozca más sobre nosotros. Estamos a sus órdenes en Culiacán, Sinaloa, y damos servicio a Los Mochis, Mazatlán y ciudades aledañas.